El Pickleball Llama a la Puerta de las Instituciones y de los Agentes de Deporte Gallegos

Por José Carlos Otero López - Presidente de Asociación de Pickleball de Galicia (APIGA)
Cada cierto tiempo asoman en la sociedad nuevas tendencias deportivas, unas que pronto se pierden en el olvido y otras que, como el Pickleball vienen para quedarse y acaban asentándose de forma definitiva.
Esta modalidad deportiva, nacida en USA ya en el año 1965, es de muy reciente aparición en España como un deporte de pala que combina elementos del tenis, pádel, bádminton y ping pong.
En U.S.A. cuenta ya con más de cincuenta millones de practicantes y una tasa de incremento del 650% en solo seis años y desde 2014 se han abierto mensualmente una media de casi 200 pistas de pickleball de forma continuada. El fenómeno ha sido impulsado por la sencillez para llevar a cabo la instalación, porque solo necesita una superficie lisa y la delimitación del campo, ya que los propios jugadores suelen llevar las redes, que son portátiles.
La Federación Internacional de Pickleball cuenta actualmente con 57 países miembros. En Estados Unidos, donde la USAPA es la federación que rige el pickleball, tiene inscritos a más de 50.000 socios y hasta ha creado un circuito profesional que recorre el país e incluso organiza torneos internacionales, como es el Spanish Open, que en España lo venía organizando la AEP (Asociación Española de Pickleball) y este último año lo organizó el Comité de Pickleball de la RFET.
En España, desde hace más de una década, busca expandirse también intentando encontrar un espacio entre las personas que desean practicar deporte sin riesgos graves de lesiones y convertirse en el nuevo fenómeno social que suceda al pádel.
Por el momento, la masa de jugadores de pickleball en España no es demasiado alta, aunque ya supera los 10.000 jugadores que lo han practicado o lo practican, concentrándose básicamente en Madrid, Barcelona, Cádiz, Sevilla, Cáceres, Albacete, Alicante, Málaga, Ciudad Real, Canarias y Guipúzcoa.
Madrid ha apostado muy fuerte por esta modalidad deportiva y haciendo una gran inversión para la creación de pistas en distintos lugares de la ciudad para incluirlo dentro de su oferta deportiva, organizando también jornadas de puertas abiertas, competiciones y programas de formación con cursos de monitores.
Hasta el año 2023 el pickleball se estaba promocionando a través de la Asociación Española de pickleball y de diversas asociaciones que fueron surgiendo a lo largo y ancho de nuestra geografía, como es el caso de APIGA (Asociación de Pickleball de Galicia), Asociación Andaluza de pickleball, etc.
En Septiembre de 2023, el pickleball ha pasado a integrarse dentro de la Real Federación Española de Tenis y a partir de ahí todas las comunidades autónomas han ido también integrándolo en las respectivas federaciones territoriales.
Actualmente, las federaciones regionales tienen la misión de crear los comités de pickleball para promover este deporte, organizando torneos, jornadas de puertas abiertas, exhibiciones, entrenamientos, verificando el uso de las reglas oficiales de la IFP (International Federation Pickleball) y desarrollando infraestructuras autonómicas donde se puede practicar el pickleball.
Galicia se apuntó a la eclosión de esta modalidad deportiva, siendo una de la primeras iniciativas la creación de la Asociación Pickleball Galicia (APIGA), con número de registro en la Xunta de Galicia 2022/25007-1, con profesores titulados para impartir jornadas de puertas abiertas y cursos para dar a conocer este deporte y favorecer su práctica desde edades muy tempranas, focalizando la atención en los centros de enseñanza como un contenido integrante de las clases de Educación Física para favorecer el desarrollo físico, psíquico, social e intelectual de los alumnos/as y también en los clubes deportivos, así como en comunidades sociales y centros de ocio que deseen ampliar su oferta deportiva.
La Asociación de Pickleball de Galicia, a falta de cursos de Instructor de Pickleball que debe convocar la Federación Gallega de Tenis, impartió dos cursos de INICIACIÓN AL PICKLEBALL, a través del Centro Asociado de la UNED de Pontevedra, con un gran éxito de participación y ha implementado numerosas jornadas de puertas abiertas en la calle, en centros de enseñanza, en centros de educación especial, en sociedades deportivas y culturales, etc..
Sin embargo, la comunidad autónoma gallega tiene los “deberes” muy atrasados ya que la Federación Gallega de Tenis aún aprobó la modificación de sus estatutos en la asamblea extraordinaria celebrada el día 27 de enero de 2025, debiendo ahora modificar los estatutos, presentarlos en la Xunta de Galicia y registrarlos, crear oficialmente el comité de pickleball y a partir de ahí convocar e impartir cursos de Instructor de Pickleball que ayuden a la promoción de este deporte. Es decir, vamos con dos años de retraso con relación al resto de las autonomías.
Por su parte, la Secretaría Xeral para o Deporte de la Xunta de Galicia debería hacer un mayor esfuerzo para ponerse a la altura de otras comunidades autónomas en cuanto a la promoción del pickleball ya que apenas encontramos convocatorias de actividades lúdico-deportivas que ayuden a difundirlo entre las diferentes capas sociales como un deporte inclusivo, de fácil aprendizaje y con mínimas inversiones. Una vez más pedimos que el pickleball sea incluido en el Programa Xogade (Juegos Gallegos Deportivos en Edad Escolar) donde debería estar representada toda la oferta deportiva y lúdica, tanto escolar como federada.
Desde la Secretaría Xeral para o Deporte es necesario impulsar el pickleball como “deporte para todos”, como deporte social, que todo el mundo pueda practicar, sin importar la edad, capacidad, habilidad, sexo, identidad de género, etnia, situación económica,……. como una más de las funciones de este organismo.
Incluso resulta sorprendente que en una reciente convocatoria escolar multideporte convocada por la Jefatura Provincial de Deportes, a través de la Agrupación Deportiva de Pontevedra, en la que participaron la gran mayoría de los colegios del municipio y en la que se incluyeron modalidades como: esgrima, hip,-hop, bádminton….. no se incluyó el pickleball como un deporte de fácil aprendizaje, que no requiere grandes recursos económicos para implementarlo en los colegios y que contribuye a mejorar el desarrollo físico, psíquico, intelectual y social del alumnado.
Diputaciones y concellos, a través de sus áreas de deportes y servicios sociales, también deberían implicarse en pintar canchas públicas que faciliten a la sociedad la práctica del pickleball al aire libre, promoviendo así una vida sana con la práctica del deporte al aire libre.
También hay que hacer un guiño a los medios de comunicación, como el “cuarto poder” para que difundan noticias relacionadas con esta modalidad deportiva y hacer llegar a su público los beneficios saludables de la práctica deportiva.
Últimamente aparecen algunas iniciativas locales, como es el caso de Sanxenxo, promoviendo actividades de integración para inmigrantes pero sin incluir el pickleball como un deporte de muy fácil aprendizaje, mínimo gasto en instalaciones y material y muy propio para favorecer la integración. Además, siendo este ayuntamiento un importantísimo núcleo turístico, no hay oferta de canchas para quienes llegan de vacaciones y quieren jugar a pickleball.
Es necesario y urgente crear un inventario de canchas públicas o privadas, cubiertas o al aire libre donde poder practicar el pickleball, así como una estimación del número de jugadores que practican esta modalidad deportiva, ya que estadísticamente estos datos no aparecen reflejados en ninguna guía deportiva. Es decir, aún estamos “en pañales” en relación a comunidades como Madrid, Andalucía, Cataluña, Canarias,……..
A falta de los necesarios apoyos institucionales, poco a poco han ido apareciendo tímidamente clubes privados en diferentes zonas de Galicia como: A Coruña, Oleiros, Ferrol, Pontevedra, Poio, Sanxenxo, Vigo (Mercantil), donde siempre prima el carácter competitivo, pero con mínimas iniciativas de carácter social.
Desde esta ventana queremos animar a las instituciones públicas y privadas a promocionar esta modalidad deportiva como una herramienta para promover hábitos saludables en todas las etapas evolutivas, en todas las clases sociales y como un medio que favorece la conciliación familiar, la inclusión y la integración social.
Desde APIGA siempre estaremos abiertos a colaborar y participar en cualquier iniciativa que se nos proponga y que contribuya a la promoción del pickleball en nuestra comunidad autonómica para conseguir ponernos al nivel de las demás comunidades autonómicas.